CBT JAIME KELLER
TORRES, HUEHUETOCA
ASIGNATURA: HISTORIA
UNIVERSAL
CICLO ESCOLAR:
2015-2016
CAMPO
DISCIPLINAR: CIENCIAS SOCIALES
PORTAFOLIO DE
EVIDENCIA: 1.2 INTERPRETACIONES DE LA
HISTORIA “LAS CORRIENTES HISTORIOGRÁFICAS”
UNIDAD I
GENERALIDADES DE LA HITORIA
PROFESOR JUAN
GABRIEL ADVINCULA BASTIDA
HUEHUETOCA MEXICO
JULIO DE 2016
PRESENTACIÓN
En la historia
de la humanidad se ha hecho a través de
los múltiples sucesos que ha realizado el hombre en sociedad que han afectado a
una nación o al mundo entero, pero siempre nos hemos preguntado ¿Cuál es el origen
del hombre? ¿Hacia dónde se dirige la humanidad? ¿Qué fue lo que realmente pasó
en el suceso? ¿Es correcto la interpretación o falsa? ¿Sabremos algún día la
verdad? Y un sinfín de preguntas sobre el origen y fin del hombre. Por ello, bajo esta disyuntiva se inscribe la
importancia de estudiar historia.
Mi
nombre es Juan Gabriel Advíncula Bastida, con la profesión de licenciado en
Ciencias Políticas y Administración pública, la maestría concluida en Orientación
Educativa y asesoría Profesional, tengo algunas especialidades en educación en
múltiples instituciones, siempre me ha llamado la atención el seguir
preparándome, actualmente soy profesor con
11 años de servicio trabajando en turno matutino y vespertino.
Mi
trayectoria laboral ha sido variada, desde trabajar en la administración
pública municipal, pasando un periodo en empresa privada como BANAMEX, en el
hoy extinto IFE (INE) y IEEM, todos ellos trabajos con distintos requerimientos
pero lo que más me enorgullece es ser profesor; trabajo que gozo, disfruto y me
apasiona; no soy el mejor docente, ni siquiera de mi escuela, pero trato de
hacer mi trabajo con todo el profesionalismo, aptitud y actitud positiva, más aun que soy el titular de las materias de
historia, tanto de México como Universal, esto añade aún más emoción a mi labor
docente, trato de que el chico se enamore de la historia y más aún de la de su
nación, tengo la firme convicción que no hay otra forma de acomodar el
maltrecho país que con la educación, con el conocer su historia y querer su
país, y así haciendo ciudadanos con una cultura participativa que se interesen
por los cambios de su nación.
Trato
de acercarles la cultura de una forma
diferente a lo tradicional, haciendo eventos culturales relacionados con su
cultura, por ejemplo: el día de muertos, se organiza un concurso de catrinas
vivientes (pueden observar en esta link https://www.youtube.com/watch?v=U-_tTk5N2tE), se ha participado en la excavación del mamut
encontrado en Huehuetoca, se ha preparado alumnos para concursos de ensayos
sobre historia auspiciada por la legislatura local del Estado de México,
obteniendo el segundo lugar, entre mucha otras actividades, es decir,
tratamos de acercar a su entorno la historia.
Responsabilidades
docentes.
a)La materia que imparto en el año 2016.
En el Centro de Bachillerato Tecnológico, imparto la materia de Historia
Universal, Historia de México y Nociones de Derecho Positivo Mexicano.
b) Otras comisiones.
1. Tengo a cargo el programa Centenario de la Constitución Mexicana
1917-2017.
2. Programa de Cultura Política
3. Concurso de olimpiada de
historia.
4. Curso de historia para ingreso a la institución y universidad.
Filosofía de
enseñanza-aprendizaje.
El
docente debe entenderse, no de manera tradicional, como el centro de saber y
poder, quedando relegados a segundo término los alumnos, sino, como un
facilitador del conocimiento, donde conjuntamente alumno y profesor
interactúan, uno en estrategias de aprendizaje y otro de enseñanza, para llevar a buen fin los objetivos y
competencias del aprendizaje.
Metodología de
enseñanza.
a)Programa de estudios.
Los contenidos temáticos de historia universal, son congruentes para que
bachiller tanga conocimientos básicos sobre las corrientes historiográficas y
son útiles para el ingreso a la universidad.
Desempeño del alumno al concluir el tema.
*El reconocerá las diferentes corrientes
de la historia.
*Destacara los conceptos clave del
positivismo, materialismo histórico, escuela de los annales y la escuela
tradicional.
Además es indispensable para crear un
ciudadano cívico que el alumno tenga las siguientes competencias y atributos: COMPETENCIA
GENERICA: Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia
general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
ATRIBUTO: Estructura ideas y
argumentos de manera clara, coherente y sintética. Aprende de forma autónoma. DISCIPLINAR
BÁSICA: reconoce las diferentes corrientes historiográficas que argumentan la
forma de entender la historia. DISCIPLINARES EXTENDIDAS: Reconoce
la importancia de la ciencia histórica,
con respecto a las corrientes historiográficas.
b) Actividades y productos:
Los alumnos llevaron a cabo mapas
mentales, mapas conceptuales, cuadros de
triple entrada, lluvia de ideas y debate
todo relacionado con las corrientes del positivismo, la escuela tradicional, el
materialismo histórico y la escuela de los annales, así como la lectura El
Proceso de Cristo y contestar las preguntas detonadoras.
Preguntas detonadoras:
¿Cómo saber si la historia dice la
verdad?
¿En qué corrientes históricas respaldan
la verdad?
¿Existe una verdad histórica absoluta?
¿Qué corrientes sobre la historia
conocen?
La estrategia de aprendizaje-enseñanza, se lleva a cabo, iniciando con la
reproducción en fotocopias de libro El Proceso de Cristo, posteriormente se
realiza la lectura y a través de una lluvia de ideas se responden de manera
grupal las preguntas detonadoras, de
esta manera el chico se comienza a interesar por saber que versión es la real,
la ofrecida por roma, por los judíos o el análisis del derecho, comienzan a
reflexionar y cuestionar la historia hasta hoy contada de manera oficial y
crean un sinfín de interrogantes.
Ya que el alumno está motivado, se les dan lecturas y se les deja
investigar sobre las corrientes de la historia, y comienzan a realizar mapas mentales,
conceptuales y cuadros de triple entrada, para reafirmas los conceptos básicos
de las diferentes escuelas sobre historia.
Lo anterior se realiza debido a que para comenzar la comprensión de la
ciencia de la historia es indispensable (Brom, Juan 2003) descubrir y dar a conocer la verdad del hecho
histórico y la forma para crear una ciencia, son la creación de conceptos
capaces de explicar el hecho histórico.
En consiguiente el profesor debe comenzar por dar conceptos básicos sobre
la corrientes dela historia, para que el alumno puede analizar y comprender los
hechos históricos que se analizarán en temas venideros.
Secuencia didáctica.
Inicio:
Para
comenzar se analiza un resumen (se fotocopia) del libro: El Proceso de Cristo,
de ahí se realiza una discusión sobre quien tienen la verdad: la versión
romana, la jurista, la judía entre otras
y a través de una lluvia de idea se plantea y responden las preguntas detonadoras: ¿Cómo saber si la
historia dice la verdad? ¿En qué corrientes históricas respaldan la verdad?
¿Existe una verdad histórica absoluta? ¿Qué corrientes sobre la historia
conocen? El alumno puede plantear otras.
Desarrollo:
Se
realizan lecturas y se proyectan
presentaciones en PowerPoint, sobre las
corrientes historiográficas: Materialismo Histórico, Positivismo, escuela de
los Annales y escuela tradicional. Posteriormente se desarrolla: un cuadro de
doble entrada sobre las corrientes de la
historia y; un mapa conceptual sobre el
Materialismo Histórico, donde tienen que manejar conceptos básicos sobre las
corrientes de la historia. Y como producto final un mapa mental que contenga
las cuatro corrientes de la interpretación de la historia. Además se recomienda la bibliografía Gloria M. Delgado de Cantú. (2010) Historia
Universal: de la era de las revoluciones al mundo globalizado, México: Pearson
tercera edición, por ser un texto de un
autor reconocido revisado por el COLMEX, además es un texto hechos para
bachilleres, donde comprende un intermedio entre los textos científicos y los
comunes, con un lenguaje comprensible
para el bachiller. Y una didáctica adecuada. Y la cibergrafía, son algunos de
los sitios electrónicos que pueden ser de utilidad para que los alumnos
desarrollen sus habilidades básicas de acceso a la información. Es recomendable
actualizarla periódicamente por su naturaleza y funcionalidad.: http://www.cch.unam.mx/historiagenda/8/contenido/st1.html , http://academic.uprm.edu/mcancel/id115.html, http://sepiensa.org.mx/contenidos/d_oral/historia%20oral_1.html y http://www.istor.cide.edu/archivos/num_20/dossier5.pdf,
Cierre:
Se
realiza un debate sobre las diferentes corrientes de la historia, su
importancia y sus aportaciones en conjunto a la ciencia de la historia. Y por último se entregara un mapa mental que
contenga las cuatro corrientes de la historia.
c) Evaluación:
Se
califica a través de una lista de cotejo (lo anterior se realiza debido a que
tengo 6 grupos de alumnos cada grupo con más o menos 55 alumnos, por lo tanto
se hace más práctico la forma de evaluar.
d) Recursos didácticos,
Se empleó bibliografía, cibergrafía, presentaciones en PowerPoint y
videos sobre las corrientes de la historia.
Los libros utilizados fueron los siguientes:
Gloria
M. Delgado de Cantú.
(2010) Historia Universal: de la era de las revoluciones al mundo globalizado,
México: Pearson tercera edición.
Brom, Juan (2003) “Para comprender la Historia”. México, UNAM.
Sierra,
Campusano, Claudia (2007) “Historia de
nuestro tiempo a la luz de los especialistas”, Editorial esfinge, México.
Se recomendaron
las siguientes páginas web, aunque
podían consultar cualquier sitio web útil para el fin educativo.
http://www.cch.unam.mx/historiagenda/8/contenido/st1.html , http://academic.uprm.edu/mcancel/id115.html, http://sepiensa.org.mx/contenidos/d_oral/historia%20oral_1.html y http://www.istor.cide.edu/archivos/num_20/dossier5.pdf,
La evidencia de
aprendizaje final es que en hojas
opalinas realicen un mapa mental sobre las corrientes de la historia. Demostrando
sus conocimientos sobre dichos temas.
Los instrumentos de evaluación será una lista de cotejo, lo anterior se
debe a la carga excesiva de grupos y alumnos, además de laborar tanto en turno
matutino y vespertino. Las listas de cotejo se muestran en el anexo 1 (todas
las listas de cotejo vienen en una sola tabla).
Mapa conceptual, cuadro de triple entrada, preguntas detonadoras y
debate: 70%
Mapa mental: 30%.
Anexo Lista de cotejo para evaluar preguntas
detonadoras, mapa conceptual, cuadro de triple entrada, debate y mapa mental.
LISTA DE COTEJO: PREGUNTAS
DETONADORAS “CORRIENTES
HISTORIOGRÁFICAS”
|
|||||||
N.L
|
NOMBRE DEL ALUMNO
|
Entrego en tiempo y forma su guía
de preguntas
|
Contesto el total de preguntas
|
Relaciona las respuestas con la
temática.
|
|||
PARAMETRO
|
PARAMETRO
|
PARAMETRO
|
|||||
SI
|
NO
|
SI
|
NO
|
SI
|
NO
|
||
1
|
|
|
|
|
|
|
|
2
|
|
|
|
|
|
|
|
3
|
|
|
|
|
|
|
|
LISTA DE COTEJO: CUADRO DE DOBLE
ENTRADA.
|
|||||||
N.L
|
NOMBRE DEL ALUMNO
|
Entrego en tiempo y forma su
cuadro de doble entrada.
|
Lleno correctamente todos los espacios requeridos por el cuadro
de doble entrada.
|
Relaciona los aspectos requeridos con la lectura.
|
|||
PARAMETRO
|
PARAMETRO
|
PARAMETRO
|
|||||
SI
|
NO
|
SI
|
NO
|
SI
|
NO
|
||
1
|
|
|
|
|
|
|
|
2
|
|
|
|
|
|
|
|
3
|
|
|
|
|
|
|
|
LISTA DE COTEJO: MAPA MENTAL
“CORRIENTES HISTORIOGRÁFICAS”
|
|||||||
N.L
|
NOMBRE DEL ALUMNO
|
Entrego en tiempo y forma su el
mapa mental
|
Tiene las cuatro corrientes principales y posee
los requerimientos de un mapa mental
|
Relaciona la lectura con el mapa
mental.
|
|||
PARAMETRO
|
PARAMETRO
|
PARAMETRO
|
|||||
SI
|
NO
|
SI
|
NO
|
SI
|
NO
|
||
1
|
|
|
|
|
|
|
|
2
|
|
|
|
|
|
|
|
3
|
|
|
|
|
|
|
|
LISTA DE COTEJO: MAPA CONCEPTUAL
“MATERIALISMO HISTÓRICO”
|
|||||||
N.L
|
NOMBRE DEL ALUMNO
|
Entrego en tiempo y forma su mapa
conceptual.
|
Tienen los aspectos de un mapa
mental.
|
El mapa conceptual posee los principales conceptos del Materialismo
histórico.
|
|||
PARAMETRO
|
PARAMETRO
|
PARAMETRO
|
|||||
SI
|
NO
|
SI
|
NO
|
SI
|
NO
|
||
1
|
|
|
|
|
|
|
|
2
|
|
|
|
|
|
|
|
3
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Esfuerzo por
mejorar mi enseñanza.
A pesar que no tengo la formación normalista, siempre estoy en proceso de
actualización, he estudiado una maestría en la Normal Superior de Toluca,
varios diplomados (uno en el ITESM, algunos otros con cubanos y más), esta
mismo curso de evaluadores un una prueba fehaciente del interés por estas
siempre preparado.
Pero no se limita a lo pedagógico, también cuido el conocimiento de la
materia, e3ntre los cursos que más me llamo la atención y aplico mucho es la
enseñanza de la historia a través de relatos (mitos e historias), trato de ser
profesional en mi comportamiento tanto con mis colegas como con alumnos y
padres de familia.
Resultado de mi
práctica docente.
a)Desempeño los estudiantes.
Los alumnos en
su generalidad, lograron la categoría
piensa crítica y reflexivamente, se detecta en el debate, donde dilucidaban
sobre la importancia de saber si la historia es verdad o cierta y se
preguntaban sobre la verdad o falsedad de la historia. La competencia genérica se logró al interesarse en temas de historia
y no tomarlas como verdad sino cuestionarlas, en la disciplinar básica, lograr
reconocer las principales corrientes históricas, y dar puntos de vista
reflexivo e incluso en el debate comentaron algunos alumnos que se debería
crear una corriente que abarcara a todas
pues cada una tienen cosas excelentes.
b) Apreciación
de los alumnos.
Toman muy bien
las actividades, hace referencia que la historia llevada de esta manera es
mejor para el aprendizaje y se motivan
en seguir trabajando, aunque como todo hubo alumnos que no le tomaron interés
pero en su mayoría quizás más del 90%
estuvo satisfecho.
Reflexiones generales, conclusión.
Como docente
pienso que los entendieron en general todo el proceso enseñanza aprendizaje,
pero hubo dificultad en el materialismo histórico, por lo tanto es necesario
trabajarlo con más tiempo y ahínco.
Así, la incidencia de la premura del tiempo, jugo un papel
fundamental, dado que la actividad requería
un poco más de lapso, se debe reajustar
el tiempo y hacer de la explicación algo más explícita en el materialismo
histórico, así también estoy satisfecho en mejorar la forma de ver la historia,
no como simple fechas, sino como algo que se vive a diario y, aunque se
utilizan libros de procesos de más de dos mil años, son temas aún vivos como el
proceso de cristo (la religión judeo cristiana es muy vigente en la actualidad)
y se dan cuenta que la historia tienen importancia y utilidad en la vida
práctica.